TLC SOLUCIONES .COM

TLC SOLUCIONES .COM
ABRIR MENU LINK EN EL LOGO WEB: PARA COTIZACIONES Y FORMULARIO DE CONTACTO EN NUESTRA WEBPAGE

CARGA DESDE MIAMI A LIMA PERÚ

CARGA DESDE MIAMI A LIMA PERÚ
TLCSOLUCIONES FORWARDER EN EL MIAMI AIRPORT AREA TEL. (305) 428 2211 ESTAMOS EN EL DORAL FL CERCA AL PORT OF MIAMI email:tlcsoluciones@aol.com EN LIMA PERU ESTAMOS EN EL CENTRO AEREO COMERCIAL CALLAO (Frente al Aereopuerto Internacional ) TEL RPC WHATSAP 51+950 238 937 TEL 51+ 975 299 230 RPM #975299230

lunes, 14 de mayo de 2012

Así les ha ido a otras naciones que tienen TLC con EE. UU.

Así les ha ido a otras naciones que tienen TLC con EE. UU. Fuente:Portafolio.co.-En América Latina, de los países que han sido más activos en su estrategia de apertura comercial, solo faltaba Colombia en concretar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Para nadie es un secreto que si se compara con otros países latinoamericanos, Colombia tenía un rezago evidente en materia de acceso al mercado estadounidense. Aunque buena parte de los despachos nacionales estaba cobijada por las preferencias arancelarias del Atpdea, la temporalidad de este beneficio daba cierta inestabilidad a los exportadores. Y esto se convertía en una gran desventaja, en momentos en que países como México, Chile, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana tienen vigente su propio tratado comercial con Estados Unidos. Así como le sucedió a Colombia, ninguna de estas naciones recorrió un camino fácil en las negociaciones e implementación del tratado. La preocupación frente a la capacidad de competir con la economía más grande del mundo y el temor relacionado con la posible quiebra de ciertos sectores (particularmente agrícolas) son características que compartieron todos estos países en sus respectivos procesos. Pero al mismo tiempo, se busca que buena parte de la producción nacional tenga acceso privilegiado y se comercialice en uno de los países con la mayor demanda del mundo, para que esto se vea reflejado en más empleos y bienestar local. Esto, sin contar con que una de las grandes ventajas de los acuerdos comerciales ha sido crear reglas de juego claras en la relación comercial. Visto con distancia, tener acuerdos de libre comercio no es la ‘panacea’ para el desarrollo, pero tampoco materializa una situación apocalíptica para la industria local. En términos prácticos, se ve un crecimiento importante del intercambio comercial, pero en ningún caso se ha visto una ‘inundación’ de bienes estadounidenses en los mercados latinoamericanos. También se ha visto un aumento en la inversión, si se tiene en cuenta que las empresas ven seguridad jurídica, entre otros beneficios. El pionero en esta materia fue México que, junto con Canadá, suscribió un acuerdo comercial conocido como Nafta, que se puso en marcha el primero de enero de 1994. Justamente, una década después, Chile hizo lo propio, después le tocó el turno a los centroamericanos entre el 2006 y el 2008, y luego vino Perú, que si bien empezó a negociar a la par que Colombia su acuerdo con Estados Unidos, logró ponerlo en práctica en el 2009. DOCE AÑOS DE UNA RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA COMERCIAL El país azteca es el segundo destino de los bienes estadounidenses y el tercer proveedor. México y Estados Unidos son socios naturales, por lo cual su experiencia ha sido un poco diferente a la de otros países que tienen tratados vigentes con Estados Unidos. El camino no ha sido sencillo. Por ejemplo, al término del primer año del acuerdo, hubo un aumento superior al 20 por ciento en el intercambio, pero México acumuló un déficit comercial con su vecino del norte. Sin embargo, esto cambió en los años siguientes y ahora el comercio está a favor de los aztecas, y el crecimiento ha sido sostenido. No obstante, esto tiene sus desventajas. Ser uno de los países con los números más gruesos en su intercambio comercial con Estados Unidos se le ha convertido en una vulnerabilidad. Como se recuerda, tras la crisis del 2008, protagonizada por Estados Unidos, el país más resentido en América Latina fue México, pues la caída en la demanda del gigante norteamericano golpeó las exportaciones mexicanas y, por ende, el PIB. De todas formas, tener un acuerdo comercial no ha impedido que los países hayan tenido diferencias fuertes en relación con medidas proteccionistas locales. En materia de inversiones hubo un cambio significativo, pues llegaron muchas empresas de distintas latitudes que vieron en México una plataforma exportadora al mercado estadounidense. Empero, hay que recordar que esto no fue solo por el acuerdo, sino que coincidió con cambios a las leyes de inversión extranjera y una fuerte devaluación. Tanto en el agro como en la industria, el mayor desarrollo se vio justamente en aquellos productos con vocación exportadora y que recibieron fuertes montos de inversión extranjera. TRES AÑOS DE VENTAJA FRENTE A COLOMBIA EN EL MERCADO DE EE. UU. Los andinos empezaron a negociar juntos en 2004, y Perú logró llevar el TLC a la realidad en el 2009. El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos entró en vigencia el primero de febrero del 2009, que coincidió con el peor momento de la crisis financiera que enfrentaba Estados Unidos en casi 80 años. Por esta razón, a pesar del acuerdo comercial, las exportaciones peruanas a ese mercado registraron un descenso del 18 por ciento en su primer año, al igual que pasó con otros socios comerciales estadounidenses. De todas formas, en el 2010 las ventas a EE.UU. tuvieron un rebote que les permitió no solo recuperar el terreno perdido, sino crecer, y lo mismo ha sucedido con las importaciones. Al igual que le pasa a Colombia, parte de los bienes peruanos estaban amparados por los beneficios del Atpdea. Sin embargo, el principal reto está en diversificar la oferta exportadora, que está altamente concentrada en bienes básicos. LENTO AVANCE Y LAS DUDAS SE MANTIENEN El balance de los primeros años ha sido muy desigual en los países de América Central y el Caribe. Los países de esta región pusieron en marcha sus acuerdos comerciales con Estados Unidos en un lapso de tres años (2006-2009), y las asimetrías de los países y las dudas frente a algunos sectores agropecuarios, sumadas a la crisis en Estados Unidos, han hecho que los efectos no se sientan como se había previsto. El primero en lanzarse al agua fue El Salvador, cuyas exportaciones, sin incluir maquila, pasaron de 240 millones de dólares en el 2005 a 404 millones en el 2006. No obstante, temas de inestabilidad política en algunos de los países de esta región también han limitado el avance de estos procesos. República Dominicana ha aumentado sus importaciones y el más reciente fue Costa Rica, que en su primer año se vio afectado por la recesión en EE. UU. DÉFICIT QUE NO LOGRA REVERTIRSE Aunque ha aumentado el monto y la variedad de productos exportados, las compras avanzan más rápido. Tras la entrada en vigencia del TLC entre Chile y EE. UU., las exportaciones del país austral han registrado un crecimiento promedio del 9 por ciento anual a ese mercado, mientras que las compras han subido 21 por ciento en promedio. Solo en el primer año, las ventas crecieron casi 30 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron 34 por ciento. De todas formas, cabe recordar que Estados Unidos es apenas el cuarto mercado para Chile, después de China y Europa. Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, si bien el producto con mayor dinámica en los envíos a Estados Unidos es el cobre, la realidad es que la canasta exportadora no está tan concentrada, pues el metal solo es el 30 por ciento. CARGA DE MIAMI A DIFERENTES DESTINOS EN AMERICA LATINA -OFICINA MIAMI TEL 954 237 7979 tlcmulticargo@aol.com Contacto Lima Tel 484 4942

No hay comentarios:

Publicar un comentario